viernes, 27 de diciembre de 2013

LA TEORÍA REFERENCIAL DEL SIGNIFICADO

La teoría referencial del significado defiende que el significado de una palabra o expresión es la cosa a la que refiere, es decir, su referente. Digamos, por ejemplo:
 El Everest es una montaña particular y el nombre Everest designa a dicha montaña.
 Shjkklñ es un sinsentido porque no representa nada del mundo.
La teoría referencial asocia las palabras con su correspondiente representación en el mundo. Las cosas, por tanto, se refieren a cosas del mundo.
Esta teoría referencial presenta severos problemas. El significado de una expresión es su referente. Sin embargo, hay diferentes expresiones que tienen el mismo referente pero diferente significado. Esto es un problema de identidad, por ejemplo si decimos "Kierkegaard es Johannes de Silentio" según esta teoría esto sería lo mismo que decir "Kierkegaard es Kierkegaard" lo que es una tautología.
Otro de los problemas serían las palabras que tienen perfecto significado, que comprendemos, pero que no tienen un referente. De este problema caracterizado como de existencia peca la teoría referencial pues si el significado es el referente si no hay referente no hay significado, el nombre por tanto sería un sinsentido. Un ejemplo de ello: "Campanilla no existe" es una aserción verdadera, sin embargo para esta teoría no tendría sentido dicha proposición. Otro problema parecido es el de los nombres vacíos, por ejemplo: "Pegaso puede volar" Al no tener referente no tendría sentido, sin embargo sí lo tiene cuando estamos refiriéndonos a la mitología. Un último problema a plantear serían aquellas palabras que no corresponden a ningún objeto: nadie, eso, nada, ahí, norte, etc.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que probablemente la referencia no es el significado. Sea como fuere hemos de seguir investigando en la búsqueda del significado de las palabras.

8 comentarios:

  1. Quienes son los exponentes de esta teoría? Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Esto es una exposición muy reduccionista de las Teorías Referencialistas de Ogden y Richards (por ejemplo). El referente no tiene que comprenderse como un ente concreto o "existente" en el mundo real (respecto a tu ejemplo de Pegaso y de palabras como nada o nadie).

    ResponderEliminar