Russell va a reivindicar la diferencia entre las descripciones definidas y los nombres genuinamente propio (o lógicamente propios), con esta distinción salvará los "puzzles" de antiguas teorías.
Las descripciones definidas son símbolos incompletos, descripciones disfrazadas de nombres de la forma 'El tal y tal'. Su verdadera forma lógica no es sujeto-predicado. Parecen tener la forma de sujeto-predicado 'F es G' pero su forma en realidad implica existencia y unicidad. Al analizar una descripción definida, por ejemplo 'Sartre escribió La Nausea' quedaría así:
1. Existe al menos un x que escribió La Nausea.
2. Existe como máximo un x que escribió La Nausea.
3. Quien fuera que escribió La Nausea es idéntico a Sartre
'F es G' puede ser falsa, por tanto, de tres diversas maneras:
A. Nada es F, 'El rey de Francia es blanco'
B. Más de un x es F, 'El habitante de Madrid es blanco'
C. F no es G, 'El presidente de EEUU es blanco'
Russell mantiene la Teoría referencial cuando una proposición está dada en su verdadera forma lógica, es decir, matizando la diferencia entre nombres propios y descripciones definidas. Sólo el nombre propio tiene referencia y su referencia es lo que señala y lo que señala es su significado. Sin embargo, la descripción definida no es un nombre propio puesto que está disfrazada de nombre con su aparente forma lógica de sujeto-predicado, la descripción definida es un símbolo incompleto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario