domingo, 29 de diciembre de 2013

GRICE: INTENCIONES COMUNICATIVAS

La relación entre el significado de algo y lo que intento convenir con él son dos cosas diferentes. Por un lado tenemos el significado literal de aquello que decimos y por otro el significado de lo que queremos decir. Las intenciones comunicativas son centrales en la teoría del significado de Grice. Grice diferencia entre:

EMISOR - SIGNIFICADO
PROPOSICIÓN - SIGNIFICADO

Imagina que digo de modo irónico 'Menuda genialidad de idea' como respuesta a alguien que ha dicho una idea que me parece estúpida. literalmente el significado de la proposición -llamemosla proposición 1*- es que la idea es genial. Sin embargo, lo que quiero comunicar es precísamente lo contrario, a saber, que la idea no es para nada genial. Hay por tanto lo que significamos literalmente, el significado de la frase, y lo que el emisor mediante el uso de la frase en un cierto contexto y circunstancias quiere comunicar, el significado del emisor.

El significado del emisor según Grice depende de los estado psicológicos del emisor, en particular de sus intenciones comunicativas. El punto de vista del significado del emisor en términos psicológicos, dicho en palabras de Grice: "Pronunciando X, S quiere decir que p" 3 condiciones han de cumplirse:

G1. S pronunció X intentando que A creyese que p, donde A es el oyente de S o la audiencia.
G2. S intentó que A reconociera la intención original de S.
G3. S intentó que A se formara la creencia de que p al menos parcialmente en la base del reconocimiento de la intención original.

Tomando como ejemplo la proposición 1*:
Cuando digo 1* significo que la idea no fue genial y lo significo porque la pronuncio intentando que A se forme la creencia de que la idea no fue genial e intentando que A reconozca mi previa intención, por tanto, intento que A crea que la idea no fue genial puesto que A reconoce mi primera intención.

KRIPKE: LA TEORÍA CAUSAL DE LOS NOMBRES

Recordemos que Kripke criticaba a las teorías descriptivas definidas en 6 tesis, según Kripke un nombre no consigue su referencia mediante ciertas descripciones asociadas. Entonces, ¿Cómo refieren los nombres? Según Kripke mediante dos pasos:

1. Por Doblaje: El nombre se introduce en el lenguaje y es etiquetado a alguien/algo en particular.
2. Por Transmisión: El nombre se transmite de un usuario a otro, dando lugar a una cadena causal de unos usuarios a otros.

Puedo, por ejemplo, referirme a Jean Paul con el nombre Jean Paul porque estoy causalmente ligada a el nombre mediante una cadena.
Kripke reivindica dos pasos esenciales para la aprehensión y utilización de un nombre. El primero es un bautismo inicial, por ejemplo 'Llamo a este perro Sam' y esto lo digo o bien ostentívamente, es decir señalando al objeto al que le he puesto ese nombre o bien descriptívamente. El segundo paso es la cadena causal. Cuando el nombre pase de usuario a usuario cada uno de ellos debe usar el nombre con la misma referencia que la persona de la que lo escuchó.

¿Qué problemas creeis que resuelve esta teoría? ¿Qué objeciones haríais?

KRIPKE: CRITICISM OF THE DESCRIPTION THEORIES OF NAMES

I will consider the objections that Kripke has to the Description Theories of Proper Names in general -Kripke thinks that Cluster theory is in this kind of theories too.
Kripke summarizes such theories in six theses. The theses roughly say:

“Theses 1: each proper name corresponds to family properties φ such as a speaker A believes that x satisfied φ A(φ x)
Theses 2: A believes that one of these properties φ or some of them considered conjointly pick a particular object, and only that particular object.
Theses 3: Most of that property is satisfaced by an object y which is the referent of x.
Theses 4: If the vote doesn´t pick out an object x then x doesn´t refer.
Theses 5: “If x exists then x has most of the properties φ” are known by A.
Theses 6: “If x exists then x has most of the properties φ” is a necessity truth.”


The principal condition that every theses has to satisfy is the principle of circularity.
The first argument that I´m going to consider is precisely such argument considering that if we accept the Descriptive theory falls into circularity as it violates the second theses, for intance a speaker A names “Newton” A refers to an particular object because A believes that “Newton is the discover of gravity´s law” if we ask A what is the gravity´s law A can´t answer “Newton´s law” because A falls into circularity but if A doen´t have more knowledge about gravity´s law then A is definitly in a vicious circle.
The next arguments disable the theses 2, 3 and 4 such arguments are from the speaker´s ignorance and speaker´s error.
The argument of Ignorance as the name suggests highlights the ignorance of the speaker. The speaker A only knows a property asociated with the name “Mozart” i.e. “He is a famous melodist”. However we can´t say that such property -the property of being a famous melodist- picks out one particular object. There are more than one famous melodist, if B asks who is Mozart? A answers a famous melodist. B could think that is Beethoven inasmuch as the name “Beethoven” satisfies the descripcion asociatted with the name. In this case Theses 2 is violated because of the properties associated with the name don´t pick out only one and the same object, the Theses 3 and 4 are violated too because “Beethoven” satisfaced the descriptions associated with the name “Mozart” but “Beethoven” is not “Mozart”. The most properties can be associated with the name Beethoven. Beethoven is not the referent of the name “Mozart” (T.3). “Beethoven” and “Mozart” aren´t a unique object (T.4).
The argument of ignorance has to do with the ability of the speaker using the name, the knowledge of the particular object which they want to refer. If the speaker doesn´t have enough knowledge of a proper name and doesn´t find a sufficient cluster description associated with the proper name which satisfies the particular object then the Descriptive theory would say that the name doesn´t refer but Kripke defends that even if there aren´t any properties the proper name designs the reference because determinating the reference of a proper name does not depend of the descriptions that a speaker is associating.
The error argument. The properties associated with a name correspond with a wrong person. If a speaker A using the property “The author of The concept of anxiety” to refer the object “Kafka”but if “Kafka” wouldn´t be the real author i.e imagine that the book was written for a person whose was Vigilius Haufniensis Everybody thinks that is a seudonim of Kierkegaard but in fact a different person other than Kierkegaard called Vigilius wrote the book. A want to design the object “Kierkegaard” but in fact A is not talking about Kierkegaard but another person namely Vigilius. Kripke defends that that is not true, even
if the description doesn´t correspond with Kierkegaard A is not talking about Vigilius, A is still talking about Kierkegaard. That argument cancels out the theses 3 and 4.
The last potential objection against the Descriptive Theory is the modal argument. This argument is against the theses 6, i.e. Attacks the notion of necessity. It is not necessary that most of the descriptions associated with a proper name apply to a particular object because we can imagine a different world where the object doesn´t satisfy any properties and we will still assert that we are talking about the same object because according to Kripke the proper name has nothing to do with the descriptions .e.g. We can imagine a world where “Kafka” is not the author of Metamorphosis, where he doesn´t die yonger, where he is married... etc. Even so we know that we are referring the name “Kafka” to the particular object Kafka even though he doesn´t satisfy any properties associated with the name.
Finally Kripke holds that theses 5 is violated because the theses 3 and 4 aren´t a priori but accidents so the a priori known by the speaker doesn´t occur.

SEARLE: LA TEORÍA "CLUSTER"

Según el filósofo John Searle el nombre propio es asociado analíticamente con un predicado descriptivo, por ejemplo: 'El Coliseo es un anfiteatro'. El nombre propio Coliseo y el predicado descriptivo anfiteatro están asociados, es decir, nada que sea el Coliseo podría no ser un anfiteatro. Sin embargo, el anfiteatro no es una completa descripción de el Coliseo. El referente de un nombre propio no estará determinado por un simple descripción, sino por algunas "Cluster" o familias de descripciones. Tales descripciones son consideradas conjuntamente y no aisladas. tal que si una res falsa o insatisfactoria no afecta al significado del nombre que haya al menos una descripción que corresponda con ese objeto particular. Ejemplo:

'Kafka es checoslovaco'
'Kafka murió joven'
'Kafka es representativo del movimiento denominado Existencialismo'
'Kafka es el autor de La Metamorfosis'

Algunas de estas proposiciones son exclusivas de él, otras no, pero el conjunto le describe identificándolo. Es condición necesaria que Kafka -el objeto- satisfaga al menos una de las descripciones que se le da al nombre 'Kafka'.

Es importante decir que Searle no defiende que el nombre propio sea la descripción asociada. El nombre propio no está comprometido a establecer las propiedades de un objeto particular. El conjunto de descripciones asociadas con un nombre son indefinidas, no podemos decir con certeza cuáles son las que permiten determinar cuándo algo es el referente del nombre propio y, por tanto, no se compromete con las tesis que dicen que la función de un nombre propio es describir un objeto.

LAS TEORÍAS CLÁSICAS DESCRIPTIVAS DE LOS NOMBRES PROPIOS

Las teorías descriptivas clásicas de los nombres propios aseveran que el nombre propio no sólo tiene referencia sino que también tiene sentido, los nombres propios no son sólo denotativos sino también connotativos. Si el nombre propio tiene un sentido, entonces, el nombre tiene contenido. El nombre no es una mera etiqueta pegada a un objeto ¿Qué es entonces el sentido de un nombre?
El sentido de un nombre propio es un descripción definida, un contenido descriptivo que dice algo del nombre. La relación entre el nombre propio y el objeto al cual designa es mediado por un sentido, el cuál es una descripción definida. La teoría dice por tanto que la referencia de el nombre propio es el objeto el cuál satisface una simple descripción. El sentido de un nombre nos permite resolver los problemas de existencia e identidad que teorías anteriores no podían -por ejemplo la teoría de Mill.

sábado, 28 de diciembre de 2013

LA CRÍTICA DE STRAWSON A LA TEORÍA RUSSELLIANA

Recordemos que Russell distinguía entre descripciones y nombres propios, resumiendo: El error del enunciado 'El tal y tal' es creer que el sujeto gramatical opera lógicamente como tal. La frase ha de reescribirse en las tres proposiciones, en el ejemplo 'El rey de Francia es blanco':

1) Hay un x que es el rey de Francia y es blanco, proposición de existencia.
2) Hay un x y sólo un x que es el rey de Francia y es blanco. Unicidad.
3) Nada es rey de Francia y no es blanco.
Las tres proposiciones han de ser verdaderas para que la frase sea verdadera.

Strawson critica dicha distinción. La posición de Strawson en la filosofía del lenguaje es que el valor de verdad de una proposición no está en su forma lógica sino en el contexto y uso de esa proposición, en otras palabras, la frase es verdadera o false de acuerdo a su uso en un contexto determinado. La aserción 'El rey de Francia es blanco' dependerá en el contexto que emitamos la proposición dado que podemos estar refiriéndonos a Luis XIV o puede ser una frase dicha en el siglo XVII. Strawson dice que Russell está confundiendo la frase con el uso de la frase. Una expresión en sí misma, en su forma lógica, no refiere a nada, ni tiene valor de verdad, sólo en su uso refiere y se le da valor de verdad. Somos nosotros los seres humanos los que usando una expresión de una u otra forma referimos y damos el valor veritativo y no la expresión en sí misma.

RUSSELL: DESCRIPCIONES DEFINIDAS

Russell va a reivindicar la diferencia entre las descripciones definidas y los nombres genuinamente propio (o lógicamente propios), con esta distinción salvará los "puzzles" de antiguas teorías.

Las descripciones definidas son símbolos incompletos, descripciones disfrazadas de nombres de la forma 'El tal y tal'. Su verdadera forma lógica no es sujeto-predicado. Parecen tener la forma de sujeto-predicado 'F es G' pero su forma en realidad implica existencia y unicidad. Al analizar una descripción definida, por ejemplo 'Sartre escribió La Nausea' quedaría así:

1. Existe al menos un x que escribió La Nausea.
2. Existe como máximo un x que escribió La Nausea.
3. Quien fuera que escribió La Nausea es idéntico a Sartre

'F es G' puede ser falsa, por tanto, de tres diversas maneras:

A. Nada es F, 'El rey de Francia es blanco'
B. Más de un x es F, 'El habitante de Madrid es blanco'
C. F no es G, 'El presidente de EEUU es blanco'

Russell mantiene la Teoría referencial cuando una proposición está dada en su verdadera forma lógica, es decir, matizando la diferencia entre nombres propios y descripciones definidas. Sólo el nombre propio tiene referencia y su referencia es lo que señala y lo que señala es su significado. Sin embargo, la descripción definida no es un nombre propio puesto que está disfrazada de nombre con su aparente forma lógica de sujeto-predicado, la descripción definida es un símbolo incompleto.

LOS ROMPECABEZAS DE RUSSELL

Antes de comenzar a ver la teoría de los nombres lógicamente propio de Russell estaría bien dedicar unos párrafos para ver en qué problemas o rompecabezas estaba pensando. Los siguientes cuatro puzzles o rompecabezas envuelven descripciones. Es decir, surgen de las teorías que creen que el significado de una descripción definida es aquello que cumple dicha descripción.

1. La no existencia.
'El rey de Francia es blanco' tiene significado, pero no hay un hombre que sea el significado de el rey de Francia.

2. Problema de identidad.
 'Kafka es el autor de La Metamorfosis' es verdadero, pero esto no expresa la misma proposición que 'Kafka es Kafka'

3. Fallo de sustitución.
Supón 'María quiere saber si Kafka es el autor de La Metamorfosis' es verdadero, pero de ahí no se sigue 'María quiere saber si Kafka es Kafka' esto es falso. Sin embargo, si el significado de 'El autor de la metamorfosis' es el significado de 'Kafka' la sustitución debe preservar la verdad.

4. Principio de tercero excluido
Una de dos o x es F o x es no F (Fv-F) Sin embargo, 'El rey de Francia es blanco' y 'El rey de Francia es no blanco' son ambas falsas, no es ni lo uno ni lo otro por lo que viola la ley de tercero excluso.

viernes, 27 de diciembre de 2013

FREGE: SENTIDO Y REFERENCIA.

La teoría del significado de Frege resuelve algunos de los problemas que la teoría referencial tenía. Esto lo consigue introduciendo el concepto de "sentido". Frege diferencia entre sentido y referencia, el sentido de un nombre es su modo de representar al referente. No necesitamos saber todas las propiedades del referente, sólo un aspecto al que se refiere. Además, podemos saber el sentido de un nombre que no tenga referencia. Por tanto, aunque un nombre no tenga referente, éste tendrá sentido y, por tanto, significado.
Dos nombres o expresiones pueden tener la misma referencia, pero expresado en diferentes sentidos. Por ejemplo: 'Elthon John' y 'Reginald Dwight' Así mismo la proposición 'Elthon John es Reginald Dwight' puede ser informativo y por último también salva el problema de los nombres vacíos: 'El rey de Francia' 'Pegaso' 'Campanilla'... El nombre o descripción puede tener sentido aunque no tenga referente.
Frege distingue entre las ideas o representaciones que tenemos en nuestra mente de aquello que queremos denotar y el sentido. El sentido será algo objetivo, podemos tú y yo referirnos a algo con el mismo sentido y, sin embargo, tener diferentes ideas internas asociadas. Yo puedo asociar diferentes ideas de las tuyas a lo denotado, pero el sentido no cambia. Esto es porque las ideas internas de cada uno son subjetivas pero el sentido es objetivo. Para una mejor comprensión de esto voy a explicar brevemente la analogía de Frege del telescopio.
Imagina un telescopio, un ojo que lo mira y la a la que dicho telescopio está enfocado. El ojo es el observador, la retina del observador corresponde a nuestras ideas internas asociadas de cada uno, la luna es la representación, la referencia, lo designado y el telescopio es el sentido, la imagen real proyectada en el interior del telescopio. El telescopio -el sentido- es lo objetivo -mucha gente tiene acceso a él, pero tiene éste está limitado a una perspectiva para contemplar la luna, podemos mover el telescopio y conseguir una imagen diferente, mover el telescopio cambiamos la perspectiva y obtenemos otra imagen o cara de la luna. Es decir múltiples sentidos, diferentes características de la representación, depende del ojo que lo mire -lo subjetivo- cómo y dónde mira.

LA TEORÍA REFERENCIAL DEL SIGNIFICADO

La teoría referencial del significado defiende que el significado de una palabra o expresión es la cosa a la que refiere, es decir, su referente. Digamos, por ejemplo:
 El Everest es una montaña particular y el nombre Everest designa a dicha montaña.
 Shjkklñ es un sinsentido porque no representa nada del mundo.
La teoría referencial asocia las palabras con su correspondiente representación en el mundo. Las cosas, por tanto, se refieren a cosas del mundo.
Esta teoría referencial presenta severos problemas. El significado de una expresión es su referente. Sin embargo, hay diferentes expresiones que tienen el mismo referente pero diferente significado. Esto es un problema de identidad, por ejemplo si decimos "Kierkegaard es Johannes de Silentio" según esta teoría esto sería lo mismo que decir "Kierkegaard es Kierkegaard" lo que es una tautología.
Otro de los problemas serían las palabras que tienen perfecto significado, que comprendemos, pero que no tienen un referente. De este problema caracterizado como de existencia peca la teoría referencial pues si el significado es el referente si no hay referente no hay significado, el nombre por tanto sería un sinsentido. Un ejemplo de ello: "Campanilla no existe" es una aserción verdadera, sin embargo para esta teoría no tendría sentido dicha proposición. Otro problema parecido es el de los nombres vacíos, por ejemplo: "Pegaso puede volar" Al no tener referente no tendría sentido, sin embargo sí lo tiene cuando estamos refiriéndonos a la mitología. Un último problema a plantear serían aquellas palabras que no corresponden a ningún objeto: nadie, eso, nada, ahí, norte, etc.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que probablemente la referencia no es el significado. Sea como fuere hemos de seguir investigando en la búsqueda del significado de las palabras.