LUNES, 31 DE MARZO
El pasado lunes llegué al Sixto Marco a las 8 de la mañana dispuesta a dar mi tercera sesión de la UD que me había preparado. El día anterior nos quedamos comentando los textos que había seleccionado para la explicación de la concepción idealista de la verdad. Así que nos pusimos a ello. Con los textos pude retomar la explicación e intentar que comprendieran, en la medida de los posible, de qué iba todo aquello del mundo de la conciencia, del cambio de perspectiva de un sujeto pasivo a un sujeto activo y todo lo que implicaba. Terminados los textos de leer, comentar y analizar; y planteado el problema del solipsismo que este tipo de idealismo planteaba comencé con la explicación del idealismo trascendental kantiano y su solución al solipsismo haciendo incapie en el "giro copernicano", en la distinción entre fenómeno/noúmeno, la distinción pensar/conocer y en cómo Kant ha tenido nos intenta hacer ver que cuanto conocemos está determinado por nuestra manera de conocer y que, por lo tanto, no se corresponde con la esencia de la cosa. La clase terminó resolviendo dudas y comentando un texto de este filósofo.
Después de la clase asistí a la clase de Guillermo de 2º de Bat y, después estuve en la sala de profesores pensando qué examen preparar al grupo de 1º de Bat C.
MARTES, 1 DE ABRIL
El pasado martes fui al IES Sixto Marco a la hora del patio para imprimir los exámenes que había previamente preparado como evaluación al grupo de 1ºBAT C. El examen consistía en comentar un texto, podían elegir de entre dos textos uno y contestar a una pregunta, puse dos a elegir una. A la hora de clase les repartí el examen el cuál acabaron de realizar todos 10 minutos antes de que la clase terminara con lo que aproveché para decirles que sólo habíamos visto una pequeña parte del tema que habíamos estado viendo que los problemas de la verdad no acaban. De alguna manera son acumulativos ninguno acaba de superarse. Por mucho que tengamos la certeza de que el idealismo entro en escena de manera potente e inevitable, nunca dejamos de suponer la verdad como adecuación, por lo menos al nivel de una exigencia irrenunciable. Les dije que la filosofía ha seguido indagando con detalle y ha recorrido también otros caminos en los que la verdad propiamente "realista" o científica quedaba en un segundo plano para dar paso a algo que tiene y no que ver con la verdad: la autenticidad. Ha pasado también por la concepción de la verdad como manifestación de las cosas al sujeto, como una especia de revelación. Y terminé dejando abierto el tema hablándoles de Nietzsche. Finalmente, cuando el timbre al ritmo de "Los hombres de Harrelson" me despedí de ellos y les di las gracias por haber hecho posible mi primera experiencia docente.
PLE FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA Y EL LENGUAJE
lunes, 31 de marzo de 2014
DÉCIMA SEMANA: DEL 24 AL 28 DE MARZO
LUNES, 24 DE MARZO
El pasado lunes comencé el día a las 8 de la mañana dando mi primera clase. He de confesar que estaba entusiasmada pero muy nerviosa. Entré en clase, me encontraba delante de todos ellos y era mi momento de empezar a hablar. Di los buenos días y me presenté con toda la naturalidad que podía tener en ese instante. Comencé haciéndoles saber mi deseo de que esperaba que pudieran aprender algo de mí al igual que yo de ellos y que me proponía desarrollar el tema de la verdad basándome en textos de filósofos. Para calmar mis nervios pensé en que qué mejor manera de comenzar que escuchando lo que ellos tenían que decir al respecto antes de comenzar con la primera tesis tradicional de verdad en la filosofía, a saber: La verdad como correspondencia. Les dije que se pusieran en grupos de cuatro e intentaran contestar a propósito de una pregunta general: ¿Qué es la verdad? y se pusieron a la faena. A sido una suerte tener un grupo como este, tan participativo y atento. Al cabo de diez minutos ya tenían sus respuestas y un portavoz elegido. Escribimos sus respuestas en la pizarra y las comentamos. Curiosamente todos tenían una visión más o menos común con aquello de que pudiera ser eso de la verdad y curiosamente se asemejaba bastante a la concepción realista, aquella que nombré antes cuya tesis es la verdad como correspondencia o adecuación entre el pensamiento y la realidad, o entre el yo y el mundo, o entre el sujeto y la cosa. Todos de manera directa o indirecta nombraban la realidad como punto de partida, como lo rotundo como la última palabra. Todos estaban de acuerdo en que la verdad debía de ser el reflejo de la realidad, de cómo son las cosas. Así que me puse a la faena, les expliqué la concepción de la verdad bajo el punto de vista del realismo, con algún esquema en la pizarra y apoyándome en textos que les repartí. Al parecer y sin apenas ser consciente de ello adopté una metodología: explicación, lectura de textos en voz alta por parte de algún voluntario, comentario del texto por parte de todos y aclaraciones para que todo les quedara más o menos claro. Me parecía que funcionaba, los nervios se me fueron a los cinco minutos de tomar contacto con ellos, me pude sumergir en mis explicaciones, me "solté" en seguida. Sé que no sólo fue posible por mí, las circunstancias, ellos mismos me hicieron sentir muy a gusto. Todos hablaban, parecían interesados y me hicieron vivir unas de las mejores experiencias vividas.
MARTES, 25 DE MARZO
El pasado martes tenía dar clase a las 11:05 así que aproveché y fui antes para imprimir los textos correspondientes a la segunda clases: la concepción de la verdad en el Idealismo como opuesto a la anterior. Esta clase fue especialmente interesante, pues les desmontaba aquello en lo que parecían estar de acuerdo. No parecían muy convencidos con el Idealismo pero creo que vieron lo importante, los problemas que una concepción como la Realista planteaba. Escogí algunos textos con metáforas, me pareció que estos textos eran especialmente atractivos por el hecho de que tenían que descubrir por ellos mismos relacionando el texto con la explicación para conocer qué es lo que texto dice y me parece que una vez conseguido esto esta sensación de desvelamiento por uno mismo o entre todos juntos permanece; ya les había repartido un texto con una metáfora en la clase anterior y al obtener tan buenos resultados con este método decidí volver a probar. Esta clase fue especialmente difícil dada su complejidad ¡Claro, acababan de descubrir el mundo de la conciencia, el sujeto que ha de acompañar a todas sus representaciones, el yo mismo! Al terminar la clase les propuse que, para examinarlos, el último día les pondría un texto a comentar con un par de preguntas a elegir una. Habiéndole parecido a todos bien me fui pensando, inevitablemente, si aprenderían alguna pequeña parte de todo lo que intentaba transmitirles, he pensado que el último día les preguntaré qué les ha parecido el tema que escogí.
El pasado lunes comencé el día a las 8 de la mañana dando mi primera clase. He de confesar que estaba entusiasmada pero muy nerviosa. Entré en clase, me encontraba delante de todos ellos y era mi momento de empezar a hablar. Di los buenos días y me presenté con toda la naturalidad que podía tener en ese instante. Comencé haciéndoles saber mi deseo de que esperaba que pudieran aprender algo de mí al igual que yo de ellos y que me proponía desarrollar el tema de la verdad basándome en textos de filósofos. Para calmar mis nervios pensé en que qué mejor manera de comenzar que escuchando lo que ellos tenían que decir al respecto antes de comenzar con la primera tesis tradicional de verdad en la filosofía, a saber: La verdad como correspondencia. Les dije que se pusieran en grupos de cuatro e intentaran contestar a propósito de una pregunta general: ¿Qué es la verdad? y se pusieron a la faena. A sido una suerte tener un grupo como este, tan participativo y atento. Al cabo de diez minutos ya tenían sus respuestas y un portavoz elegido. Escribimos sus respuestas en la pizarra y las comentamos. Curiosamente todos tenían una visión más o menos común con aquello de que pudiera ser eso de la verdad y curiosamente se asemejaba bastante a la concepción realista, aquella que nombré antes cuya tesis es la verdad como correspondencia o adecuación entre el pensamiento y la realidad, o entre el yo y el mundo, o entre el sujeto y la cosa. Todos de manera directa o indirecta nombraban la realidad como punto de partida, como lo rotundo como la última palabra. Todos estaban de acuerdo en que la verdad debía de ser el reflejo de la realidad, de cómo son las cosas. Así que me puse a la faena, les expliqué la concepción de la verdad bajo el punto de vista del realismo, con algún esquema en la pizarra y apoyándome en textos que les repartí. Al parecer y sin apenas ser consciente de ello adopté una metodología: explicación, lectura de textos en voz alta por parte de algún voluntario, comentario del texto por parte de todos y aclaraciones para que todo les quedara más o menos claro. Me parecía que funcionaba, los nervios se me fueron a los cinco minutos de tomar contacto con ellos, me pude sumergir en mis explicaciones, me "solté" en seguida. Sé que no sólo fue posible por mí, las circunstancias, ellos mismos me hicieron sentir muy a gusto. Todos hablaban, parecían interesados y me hicieron vivir unas de las mejores experiencias vividas.
MARTES, 25 DE MARZO
El pasado martes tenía dar clase a las 11:05 así que aproveché y fui antes para imprimir los textos correspondientes a la segunda clases: la concepción de la verdad en el Idealismo como opuesto a la anterior. Esta clase fue especialmente interesante, pues les desmontaba aquello en lo que parecían estar de acuerdo. No parecían muy convencidos con el Idealismo pero creo que vieron lo importante, los problemas que una concepción como la Realista planteaba. Escogí algunos textos con metáforas, me pareció que estos textos eran especialmente atractivos por el hecho de que tenían que descubrir por ellos mismos relacionando el texto con la explicación para conocer qué es lo que texto dice y me parece que una vez conseguido esto esta sensación de desvelamiento por uno mismo o entre todos juntos permanece; ya les había repartido un texto con una metáfora en la clase anterior y al obtener tan buenos resultados con este método decidí volver a probar. Esta clase fue especialmente difícil dada su complejidad ¡Claro, acababan de descubrir el mundo de la conciencia, el sujeto que ha de acompañar a todas sus representaciones, el yo mismo! Al terminar la clase les propuse que, para examinarlos, el último día les pondría un texto a comentar con un par de preguntas a elegir una. Habiéndole parecido a todos bien me fui pensando, inevitablemente, si aprenderían alguna pequeña parte de todo lo que intentaba transmitirles, he pensado que el último día les preguntaré qué les ha parecido el tema que escogí.
NOVENA SEMANA: DEL 17 AL 21 DE MARZO
MARTES, 18 DE MARZO
Del martes 18 puedo destacar la charla y apoyo por parte de mi tutor a la hora de hablar sobre la unidad didáctica que me proponía a impartir la semana siguiente. A parte de las facilidades y libertad que me dio a la hora de elegir tanto al curso y el tema que más me interesara, Guillermo me escuchó atentamente y me ofreció algunos consejos. Le conté que como tema había elegido desarrollar el concepto de verdad y le mostré mi esquema, un esbozo de la idea que tenía en mente. Todo le pareció bien y correcto; me dio ánimos y me dijo que de lo que se tratara era de que tuviera la experiencia real, vivida de dar clases de filosofía. Después de esto asistí a la clase de 1ºBAT C, grupo que había yo había escogido para mi experiencia, y unos minutos antes de finalizar la misma Guillermo les hizo saber que las próximas cuatro clases las darían conmigo. Ya no había vuelta atrás, las siguientes clases con estas alumnas y alumnos las pasaría no como mera observadora o espectadora sino que pasaría a formar parte de manera distinta, como profesora de este grupo durante mis dos siguientes semanas.
Del martes 18 puedo destacar la charla y apoyo por parte de mi tutor a la hora de hablar sobre la unidad didáctica que me proponía a impartir la semana siguiente. A parte de las facilidades y libertad que me dio a la hora de elegir tanto al curso y el tema que más me interesara, Guillermo me escuchó atentamente y me ofreció algunos consejos. Le conté que como tema había elegido desarrollar el concepto de verdad y le mostré mi esquema, un esbozo de la idea que tenía en mente. Todo le pareció bien y correcto; me dio ánimos y me dijo que de lo que se tratara era de que tuviera la experiencia real, vivida de dar clases de filosofía. Después de esto asistí a la clase de 1ºBAT C, grupo que había yo había escogido para mi experiencia, y unos minutos antes de finalizar la misma Guillermo les hizo saber que las próximas cuatro clases las darían conmigo. Ya no había vuelta atrás, las siguientes clases con estas alumnas y alumnos las pasaría no como mera observadora o espectadora sino que pasaría a formar parte de manera distinta, como profesora de este grupo durante mis dos siguientes semanas.
domingo, 16 de marzo de 2014
OCTAVA SEMANA: DEL 10 AL 14 DE MARZO
LUNES, 10 DE MARZO
El pasado lunes asistí desde primera hora a la asignatura de Filosofía y ciudadanía con mi tutor: Guillermo, en dicha clase se dedicaron a corregir el examen, el cuál constaba de 12 preguntas a elegir 10. El método era el mismo que en ética, a saber, corrigen con sus apuntes aquellas preguntas que han fallado y luego lo hacen entre todos para así saber cuál es la respuesta más acertada y porqué y cuál es el motivo de su nota. Este lunes también asistí a los dos segundos de bachillerato, los cuáles siguen estudiando a Kant y a PQPI.
MARTES, 11 DE MARZO
El pasado martes asistí a diversas clases: Educación ético-cívica, Filosofía y ciudadanía e Historia de la filosofía, así como a una guardia, durante la misma hablé con Guillermo la posibilidad de entrar a alguna clase del otro profesor de filosofía del Sixto Marco. Mi tutor me informó también de que esta misma semana es la semana de evaluaciones invitándome a formar parte de aquellas a las que quisiera asistir. A raíz de esta conversación hablamos de cómo evaluaba a las diferentes asignaturas que impartía. En Historia de la filosofía no hay más remedio que prepararles para la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) tanto enseñando a los autores que se exigen como haciendo el mismo modelo de examen con el que se van a encontrar en la Selectividad. En el resto tiene un poco más de "libertad" a la hora de enseñar y a la hora de elegir qué tipo de examen cree más oportuno para poner una nota que más se acerque a la objetividad y al reflejo del conocimiento que hayan podido absorber.
MIÉRCOLES, 12 DE MARZO
El pasado miércoles asistí por primera vez a una reunión de evaluación, evaluación a 4º ESO C. En la misma asistían todos los profesores que dan clase a ese grupo así como la delegada y subdelagada del mismo. Las representantes de 4ºC leyeron un escrito en nombre de todos los que representaban. Este escrito contaba cómo, a pesar de que las notas habían empeorado generalmente, habían mejorado en comportamiento. A continuación, se repartieron las notas finales a cada profesor y la palabra pasó a ellos. La mayoría de los docentes de este grupo estaban de acuerdo en el que ahora "al menos se podía dar la clase", pero el resultado seguía siendo que nadie les escuchaba salvo pocas excepciones. Muchos de los alumnos habían pasado de tener dos suspensas a tener siete, sólo un par de ellos habían aprobado todas las asignaturas, y había escasas mejoras. También hablaron que la mejora del comportamiento podía deberse en parte al incremento de ausencias injustificadas y que no había lógica alguna en mejorar el comportamiento y suspender más asignaturas. Después de estos comentarios y aclaraciones a la carta de las representantes de 4C, éstas se marcharon y comenzó un debate sobre: Aquellos alumnos con fracaso escolar y aquellos que aún podrían recuperar las asignaturas, pero el debate que más les preocupaba era que en el caso de ser más benevolentes en la última evaluación de junio y que titularan aquellos que podrían no estar en condiciones ¿Cómo sería tener a estos alumnos no preparados en 1º de bachillerato?
Yo observaba las notas del 2º cuatrimestre las cuáles reflejaban que apenas dos alumnos estaban en condiciones de titular mientras pensaba cuál sería la raíz del problema.
Finalmente, el tutor de 4ºC, Manuel González, terminó la reunión revisando las notas y dando la última oportunidad para cambiar alguna nota aquellos que quisieran hacerlo después de escuchar el estado de este grupo.
El pasado lunes asistí desde primera hora a la asignatura de Filosofía y ciudadanía con mi tutor: Guillermo, en dicha clase se dedicaron a corregir el examen, el cuál constaba de 12 preguntas a elegir 10. El método era el mismo que en ética, a saber, corrigen con sus apuntes aquellas preguntas que han fallado y luego lo hacen entre todos para así saber cuál es la respuesta más acertada y porqué y cuál es el motivo de su nota. Este lunes también asistí a los dos segundos de bachillerato, los cuáles siguen estudiando a Kant y a PQPI.
MARTES, 11 DE MARZO
El pasado martes asistí a diversas clases: Educación ético-cívica, Filosofía y ciudadanía e Historia de la filosofía, así como a una guardia, durante la misma hablé con Guillermo la posibilidad de entrar a alguna clase del otro profesor de filosofía del Sixto Marco. Mi tutor me informó también de que esta misma semana es la semana de evaluaciones invitándome a formar parte de aquellas a las que quisiera asistir. A raíz de esta conversación hablamos de cómo evaluaba a las diferentes asignaturas que impartía. En Historia de la filosofía no hay más remedio que prepararles para la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) tanto enseñando a los autores que se exigen como haciendo el mismo modelo de examen con el que se van a encontrar en la Selectividad. En el resto tiene un poco más de "libertad" a la hora de enseñar y a la hora de elegir qué tipo de examen cree más oportuno para poner una nota que más se acerque a la objetividad y al reflejo del conocimiento que hayan podido absorber.
MIÉRCOLES, 12 DE MARZO
El pasado miércoles asistí por primera vez a una reunión de evaluación, evaluación a 4º ESO C. En la misma asistían todos los profesores que dan clase a ese grupo así como la delegada y subdelagada del mismo. Las representantes de 4ºC leyeron un escrito en nombre de todos los que representaban. Este escrito contaba cómo, a pesar de que las notas habían empeorado generalmente, habían mejorado en comportamiento. A continuación, se repartieron las notas finales a cada profesor y la palabra pasó a ellos. La mayoría de los docentes de este grupo estaban de acuerdo en el que ahora "al menos se podía dar la clase", pero el resultado seguía siendo que nadie les escuchaba salvo pocas excepciones. Muchos de los alumnos habían pasado de tener dos suspensas a tener siete, sólo un par de ellos habían aprobado todas las asignaturas, y había escasas mejoras. También hablaron que la mejora del comportamiento podía deberse en parte al incremento de ausencias injustificadas y que no había lógica alguna en mejorar el comportamiento y suspender más asignaturas. Después de estos comentarios y aclaraciones a la carta de las representantes de 4C, éstas se marcharon y comenzó un debate sobre: Aquellos alumnos con fracaso escolar y aquellos que aún podrían recuperar las asignaturas, pero el debate que más les preocupaba era que en el caso de ser más benevolentes en la última evaluación de junio y que titularan aquellos que podrían no estar en condiciones ¿Cómo sería tener a estos alumnos no preparados en 1º de bachillerato?
Yo observaba las notas del 2º cuatrimestre las cuáles reflejaban que apenas dos alumnos estaban en condiciones de titular mientras pensaba cuál sería la raíz del problema.
Finalmente, el tutor de 4ºC, Manuel González, terminó la reunión revisando las notas y dando la última oportunidad para cambiar alguna nota aquellos que quisieran hacerlo después de escuchar el estado de este grupo.
lunes, 10 de marzo de 2014
SÉPTIMA SEMANA: DEL 3 AL 7 DE MARZO
MIÉRCOLES 5 DE MARZO
Hoy voy a hablar de las horas de permanencia en el centro. En ellas puedo observar otros ámbitos más allá de las clases ordinarias. Por ejemplo, en la sala de profesores, en la cuál los docentes se relacionan, puedo hablar con mi tutor acerca de las prácticas de una forma más cercana. También puedo acercarme a la cantina (ahora que por fin la ubico dada mi nula orientación) y percibir la convivencia de los profesores y, también, de los estudiantes en su forma más informal. Junto con esto aprovecho estas horas para indagar sobre otros aspectos tales como la programación del departamento de filosofía y aprovechar para ver cómo funcionan otros departamentos del centro tales como el de orientación sin, evidentemente, molestar o interferir en su trabajo.
JUEVES 6 DE MARZO
Del pasado jueves me gustaría destacar el reparto y corrección de los exámenes de ética de 4ºC y 4ºE (LIDEX). El tutor reparte los exámenes corregidos y pide que los alumnos saque los apuntes y realicen de nuevo el examen. El examen consta de 10 preguntas, de un punto cada una, se exime de la nueva corrección las preguntas en las que hayan obtenido la máxima puntuación. De esta manera el alumno vuelve a reflexionar sobre las preguntas, esta vez con los apuntes delante, pudiendo contrastar sus respuestas con los apuntes que han tomado para, finalmente, corregirlos todos junto con el profesor y corroborar, por un lado, si han tomado buenos apuntes y, por otro, su capacidad de reflexión en el momento "a priori apuntes" y "a posteriori". Me parece un buen método para llenar esos huecos que a los estudiantes se nos quedan con la mala costumbre de no volver atrás para conseguir entenderlo todo como un absoluto.
VIERNES 7 DE MARZO
El pasado viernes comencé la jornada a las 8 de la mañana en la clase de ética. Antes de comenzar con nueva materia Guillermo muestra, exhibe, su preocupación de cómo a los alumnos sólo les importa la nota del examen, dos palabras: notas, exámenes, en las cuales el intento de una evaluación contínua fracasa. La mayor parte de las preguntas de los alumnos van referidas o bien al examen: "¿Esto entra para el examen? ¿Qué sale en el examen?" y a las notas: "¿Tienes los exámenes ya corregidos?" "¿Cuánta nota tengo?" parece ser que el resultado, un marca numérica, importa más que lo que se haya podido aprender en el proceso cuando la nota sólo debería de ser una información de cómo se está llevando el curso hasta ahora. Guillermo ha hablado con ellos, intenta llegar a ellos, y yo creo que lo consigue. Ha comenzado exponiendo su preocupación y la gravedad del problema nombrándolo como síntomas de dos "enfermedades ficticias" a saber, "examinitis" y "notitis", preguntando a los alumnos por posibles soluciones. Todos los alumnos han estado muy colaborativos. Una alumna propuso poner exámenes sorpresa y no decir la nota de los mismos con objeto de que aquellos que trabajan diariamente tengan su recompensa, otro alumno propuso hacer los exámenes con los apuntes personales de cada uno con el objetivo de que aquellos que están atentos a clase y toman buenos apuntes se vean beneficiados. Un comienzo de clase muy interesante con un nivel de involucración muy positivo por parte del alumnado de 4ºESO
Hoy voy a hablar de las horas de permanencia en el centro. En ellas puedo observar otros ámbitos más allá de las clases ordinarias. Por ejemplo, en la sala de profesores, en la cuál los docentes se relacionan, puedo hablar con mi tutor acerca de las prácticas de una forma más cercana. También puedo acercarme a la cantina (ahora que por fin la ubico dada mi nula orientación) y percibir la convivencia de los profesores y, también, de los estudiantes en su forma más informal. Junto con esto aprovecho estas horas para indagar sobre otros aspectos tales como la programación del departamento de filosofía y aprovechar para ver cómo funcionan otros departamentos del centro tales como el de orientación sin, evidentemente, molestar o interferir en su trabajo.
JUEVES 6 DE MARZO
Del pasado jueves me gustaría destacar el reparto y corrección de los exámenes de ética de 4ºC y 4ºE (LIDEX). El tutor reparte los exámenes corregidos y pide que los alumnos saque los apuntes y realicen de nuevo el examen. El examen consta de 10 preguntas, de un punto cada una, se exime de la nueva corrección las preguntas en las que hayan obtenido la máxima puntuación. De esta manera el alumno vuelve a reflexionar sobre las preguntas, esta vez con los apuntes delante, pudiendo contrastar sus respuestas con los apuntes que han tomado para, finalmente, corregirlos todos junto con el profesor y corroborar, por un lado, si han tomado buenos apuntes y, por otro, su capacidad de reflexión en el momento "a priori apuntes" y "a posteriori". Me parece un buen método para llenar esos huecos que a los estudiantes se nos quedan con la mala costumbre de no volver atrás para conseguir entenderlo todo como un absoluto.
VIERNES 7 DE MARZO
El pasado viernes comencé la jornada a las 8 de la mañana en la clase de ética. Antes de comenzar con nueva materia Guillermo muestra, exhibe, su preocupación de cómo a los alumnos sólo les importa la nota del examen, dos palabras: notas, exámenes, en las cuales el intento de una evaluación contínua fracasa. La mayor parte de las preguntas de los alumnos van referidas o bien al examen: "¿Esto entra para el examen? ¿Qué sale en el examen?" y a las notas: "¿Tienes los exámenes ya corregidos?" "¿Cuánta nota tengo?" parece ser que el resultado, un marca numérica, importa más que lo que se haya podido aprender en el proceso cuando la nota sólo debería de ser una información de cómo se está llevando el curso hasta ahora. Guillermo ha hablado con ellos, intenta llegar a ellos, y yo creo que lo consigue. Ha comenzado exponiendo su preocupación y la gravedad del problema nombrándolo como síntomas de dos "enfermedades ficticias" a saber, "examinitis" y "notitis", preguntando a los alumnos por posibles soluciones. Todos los alumnos han estado muy colaborativos. Una alumna propuso poner exámenes sorpresa y no decir la nota de los mismos con objeto de que aquellos que trabajan diariamente tengan su recompensa, otro alumno propuso hacer los exámenes con los apuntes personales de cada uno con el objetivo de que aquellos que están atentos a clase y toman buenos apuntes se vean beneficiados. Un comienzo de clase muy interesante con un nivel de involucración muy positivo por parte del alumnado de 4ºESO
miércoles, 5 de marzo de 2014
SEXTA SEMANA: DEL 24 AL 28 DE FEBRERO
LUNES, 24 DE FEBRERO
El pasado lunes se celebró en el Sixto Marco una reunión informativa sobre el programa LIDEX, programa en el que están inmersos desde el 2008, especialmente para los alumnos del máster en prácticas. LIDEX es un programa de selección de alumnado que se realiza en 3º y 4º ESO, con la correspondiente selección en 2ºESO -selección que hacen los profesores, los coordinadores y los alumnos mismos, aunque siempre queda abierta la posibilidad de que estando en 3º ESO se pueda acceder a 4º ESO LIDEX. El perfil del alumnado no depende exclusivamente de sus resultados sino de su evaluación continua, de sus ganas y esfuerzo, de su imaginación y creatividad, de mostrar curiosidad y participación o de ser un alumno que destaca en alguna -o en varias- áreas. De dicho programa y de su forma de acceso están informados tanto los alumnos, profesores y demás personal del centro como las familias, puesto que sin su consentimiento no se podría llevar a cabo.
Los objetivos y competencias básicas siguen siendo las mismas en todos los grupos de la ESO, no cambian, sólo que en el grupo LIDEX -Línea De EXcelencia- trabajan en forma de proyectos y microproyectos. Se valora mucho la exposición del trabajo y, según nos comentaron, es algo que a estos alumnos gusta.
Los alumnos de 3º ESO, por ejemplo, se encargar de exponer lo aprendido a los de 2º ESO. Nos mostraron un ejemplo de un proyecto desarrollado en el curso pasado. Se escogió como tema "El aire" y las diferentes asignaturas mostraban una perspectiva distinta de éste fenómeno. El trabajo es multidisciplinar. No sólo les dan teoría para que desarrollen su proyecto, sino que se enfoca desde distintos ámbitos, intentan vincular también la emoción al aprendizaje, de manera que les guste y se haga más atractivo para ellos conocer más acerca del tema propuesto. Las actividades pueden ser dentro o fuera de las aulas, un ejemplo de ello es la visita que los alumnos hicieron al aeropuerto, este tipo de actividades llega a ser enriquecedora tanto para alumnos como profesores, ambos tienen claro que "lo que se vive se aprende".
Con respecto al programa a los estudiantes en prácticas nos surgían algunas dudas, todos estábamos de acuerdo con que en los casos de altas capacidades hemos de actuar, ayudar a que personas den lo mayor de sí y sean conscientes de cómo saber cosas nuevas continuamente puede llegar a engrandecer su vida, ayudarles a pasar de la potencia al acto es nuestro trabajo. Sin embargo, también veíamos otra posible consecuencia. ¿Qué efectos tiene un programa como es el programa LIDEX en aquellos alumnos que no pertenecen al susodicho? El hecho de que haya un grupo de altas capacidades agrupado -aunque comparten algunas asignaturas tales como educación física- ¿No conlleva a que los alumnos no pertenecientes a él se relajen del todo y den por perdido lo que no han empezado a buscar? o quizá ¿No conlleva a que los alumnos pertenecientes a LIDEX se idealicen a ellos mismos como superiores a sus compañeros o se fomente el deseo de ser el mejor sin importar los medios para conseguirlo? Son cuestiones que se tienen en cuenta, la profesora de física y química que nos dio la conferencia nos dijo que conciencian a ambos grupos, familias a todo el centro involucrado. Se evitan este tipo de consecuencias negativas y se trabaja en que no ocurran día a día de manera que se pueda sacar el mejor partido a un programa como es el LIDEX que empezó como un experimento en 2008/2009, Resolución 21/10/2008, pero que sigue en vigor dado su éxito.
MARTES, 25 DE FEBRERO
El pasado martes asistí a las clases de ética, PQPI, una guardia y 2ºBAT C. En esta última había dos alumnas que no habían podido hacer el examen de Descartes el día previsto y lo tenían para ese día. Para mayor silencio y concentración para ellas mi tutor me pidió que las llevara a una clase vacía donde estuvieran tranquilas y realizaran el examen. Me encargué de ello gustosamente, les repartí el examen y me senté en la silla del profesor en una clase con las dos alumnas hasta que terminaron.
MIÉRCOLES, 26 DE FEBRERO
Los miércoles asisto a clase de 2ºBAT y PQPI. Se trata de dos cursos dispares en materia. En 2ºBAT Guillermo a comenzado con la explicación de los juicios sintéticos a priori. Sin embargo, en PQPI están con la asignatura de ámbito social, se trata de una materia que intenta socavar en las competencias básicas. En su mayor parte, esta clase consiste en hacer ejercicios que les mantiene ocupados, lo que mejora su comportamiento en el aula. El tutor mantiene una actitud cercana a los alumnos, próxima especialmente para ir ayudándoles a ir desarrollando los ejercicios. Por tanto, hay una diferencia notable en la forma de impartir la clases de filosofía y las de ámbito social.
El pasado lunes se celebró en el Sixto Marco una reunión informativa sobre el programa LIDEX, programa en el que están inmersos desde el 2008, especialmente para los alumnos del máster en prácticas. LIDEX es un programa de selección de alumnado que se realiza en 3º y 4º ESO, con la correspondiente selección en 2ºESO -selección que hacen los profesores, los coordinadores y los alumnos mismos, aunque siempre queda abierta la posibilidad de que estando en 3º ESO se pueda acceder a 4º ESO LIDEX. El perfil del alumnado no depende exclusivamente de sus resultados sino de su evaluación continua, de sus ganas y esfuerzo, de su imaginación y creatividad, de mostrar curiosidad y participación o de ser un alumno que destaca en alguna -o en varias- áreas. De dicho programa y de su forma de acceso están informados tanto los alumnos, profesores y demás personal del centro como las familias, puesto que sin su consentimiento no se podría llevar a cabo.
Los objetivos y competencias básicas siguen siendo las mismas en todos los grupos de la ESO, no cambian, sólo que en el grupo LIDEX -Línea De EXcelencia- trabajan en forma de proyectos y microproyectos. Se valora mucho la exposición del trabajo y, según nos comentaron, es algo que a estos alumnos gusta.
Los alumnos de 3º ESO, por ejemplo, se encargar de exponer lo aprendido a los de 2º ESO. Nos mostraron un ejemplo de un proyecto desarrollado en el curso pasado. Se escogió como tema "El aire" y las diferentes asignaturas mostraban una perspectiva distinta de éste fenómeno. El trabajo es multidisciplinar. No sólo les dan teoría para que desarrollen su proyecto, sino que se enfoca desde distintos ámbitos, intentan vincular también la emoción al aprendizaje, de manera que les guste y se haga más atractivo para ellos conocer más acerca del tema propuesto. Las actividades pueden ser dentro o fuera de las aulas, un ejemplo de ello es la visita que los alumnos hicieron al aeropuerto, este tipo de actividades llega a ser enriquecedora tanto para alumnos como profesores, ambos tienen claro que "lo que se vive se aprende".
Con respecto al programa a los estudiantes en prácticas nos surgían algunas dudas, todos estábamos de acuerdo con que en los casos de altas capacidades hemos de actuar, ayudar a que personas den lo mayor de sí y sean conscientes de cómo saber cosas nuevas continuamente puede llegar a engrandecer su vida, ayudarles a pasar de la potencia al acto es nuestro trabajo. Sin embargo, también veíamos otra posible consecuencia. ¿Qué efectos tiene un programa como es el programa LIDEX en aquellos alumnos que no pertenecen al susodicho? El hecho de que haya un grupo de altas capacidades agrupado -aunque comparten algunas asignaturas tales como educación física- ¿No conlleva a que los alumnos no pertenecientes a él se relajen del todo y den por perdido lo que no han empezado a buscar? o quizá ¿No conlleva a que los alumnos pertenecientes a LIDEX se idealicen a ellos mismos como superiores a sus compañeros o se fomente el deseo de ser el mejor sin importar los medios para conseguirlo? Son cuestiones que se tienen en cuenta, la profesora de física y química que nos dio la conferencia nos dijo que conciencian a ambos grupos, familias a todo el centro involucrado. Se evitan este tipo de consecuencias negativas y se trabaja en que no ocurran día a día de manera que se pueda sacar el mejor partido a un programa como es el LIDEX que empezó como un experimento en 2008/2009, Resolución 21/10/2008, pero que sigue en vigor dado su éxito.
MARTES, 25 DE FEBRERO
El pasado martes asistí a las clases de ética, PQPI, una guardia y 2ºBAT C. En esta última había dos alumnas que no habían podido hacer el examen de Descartes el día previsto y lo tenían para ese día. Para mayor silencio y concentración para ellas mi tutor me pidió que las llevara a una clase vacía donde estuvieran tranquilas y realizaran el examen. Me encargué de ello gustosamente, les repartí el examen y me senté en la silla del profesor en una clase con las dos alumnas hasta que terminaron.
MIÉRCOLES, 26 DE FEBRERO
Los miércoles asisto a clase de 2ºBAT y PQPI. Se trata de dos cursos dispares en materia. En 2ºBAT Guillermo a comenzado con la explicación de los juicios sintéticos a priori. Sin embargo, en PQPI están con la asignatura de ámbito social, se trata de una materia que intenta socavar en las competencias básicas. En su mayor parte, esta clase consiste en hacer ejercicios que les mantiene ocupados, lo que mejora su comportamiento en el aula. El tutor mantiene una actitud cercana a los alumnos, próxima especialmente para ir ayudándoles a ir desarrollando los ejercicios. Por tanto, hay una diferencia notable en la forma de impartir la clases de filosofía y las de ámbito social.
domingo, 23 de febrero de 2014
QUINTA SEMANA: DEL 17 AL 21 DE FEBRERO
LUNES, 17 DE FEBRERO
Del pasado lunes en el Sixto Marco he de destacar el cambio de materia, tanto en 1º como en 2º de BAT. El paso de Descartes a Kant en 2º de BAT y de la lógica -formal- al contenido en 1º donde han comenzado a leer el libro de Justica de Sandel. He de decir que el "planning" del curso se les dio en septiembre, es decir, a principio de curso. Sin embargo, el "tiempo" del estudiante adolescente parece que pasa muy lento, en septiembre tenían la sensación de que febrero "no llegaría nunca", algunos alumnos, la mayoría de la clase, no ha llevado el libro de Kant dado que se les había olvidado por completo que después de Descartes "pudiese haber algo más que ver". Un alumno ha llegado a decir que de lo que se dice o se acuerda en septiembre "ya no se acuerda nadie".
El lunes también asistí a las clases de ámbito social de PQPI, los lunes son dos horas seguidas con un descanso de 5 minutos. Este mismo día los del 2º bachillerato científico-tecnológico tenían un examen. El tutor quería que realizar el examen en el mismo tiempo que en la prueba de selectividad, así que cogió el tiempo del recreo y algo de la asignatura impartida a los PQPI, así que mientras Guillermo terminaba su clase de ámbito social yo estuve vigilando a los examinados hasta que el tutor se volvió a incorporar en la hora del recreo. Estos alumnos estaban en total silencio, cada uno concentrado en su examen, lo que me sorprendió bastante echando mano de mis recuerdos como alumna.
MARTES, 18 DE FEBRERO
El pasado martes 18 fue un día decisiva para mí, había estado pensando sobre qué hacer mi UD, me había decidido por el 1º de BAT científico, que es el 1ºBAT que mi tutor imparte, pero no sabía qué tema tratar. Así que, pedí consejo a mi tutor, le expliqué que no quiero hacer una exposición unidireccional, que me gustaría que, independientemente del tema, los alumnos se involucraran, que estuvieran en activo, reflexionando, sumergidos en una discusión crítica que les despierte alguna migaja de curiosidad por poner en práctica su razón. Se me ocurrió tratar el tema de la "verdad" partiendo de diferentes autores, pero también interesada por la opinión que ellos tienen del tema. Pensé en una selección de textos para deliberar sobre el tema y sacar de ahí diversas conclusiones tanto la comprensión de los diferentes autores sobre este tema como la visión de nuestros días sobre ello. En conclusión para sacar algo provechoso de su participación dado que mi presencia en este instituto será fugaz me gustaría que se llevaran una buena impresión de la filosofía que tanto parece costar en estos tiempos.
Me he puesto a la faena sobre cómo enfocar todo esto, sigo pensando sobre ello.
MIÉRCOLES, 19 DE FEBRERO
El pasado miércoles comencé el día con la clase de ámbito social de 2º de PQPI. Después, estuve patrullando el IES durante el recreo con un compañero de prácticas de historia con el objetivo de observar al alumnado en todos sus ámbitos, éste ámbito en concreto parece ser uno de liberación, también hay una acumulación de alumnos/as frente a las puertas, ambas, que dan a la calle esperando el "milagro" de que se abran. Supongo que muchos de ellos sostienen una visión carcelaria del lo que es un instituto, lo que es -como poco- comprensible, a pesar de los esfuerzos que se hacen. Es un punto a tener muy en cuenta si queremos transformar la enseñanza. En estas situaciones se ve la importancia de intentar comprender la visión del alumnado, de cada uno de ellos sobre todo conseguir su motivación y participación.
Después del patio visité la biblioteca, la bibliotecaria es una persona muy agradable que con gusto me explicó el funcionamiento de la misma y me dejó sacar algunos libros a nombre de mi tutor, con su consentimiento, por supuesto.
JUEVES, 20 DE FEBRERO
VIERNES, 21 DE FEBRERO
Este ha sido mi primer viernes en el IES. Los viernes mi tutor sólo tiene dos clases: la primera de ética y ámbito social a 2º de PQPI, así como una guardia.
Asistí a ética y después Guillermo me dejó echarle un vistazo a los exámenes de 2ºBAT, leí algunos, tres del bachillerato B (CCSS en su mayor parte) y otros tres del C (Científico-tecnológico). Entre tanto caos (eran los primeros exámenes que he leído ¡Y sobre Descartes!) encontré un examen que me sorprendió: ideas claras, concisas y ordenadas, conexión y coherencia entre unos argumentos y otros y un vocabulario algo más amplio que el de los otros cinco exámenes que leí.
Había, por supuesto, entre estos exámenes aserciones muy divertidas como el descubrimiento de que "si existo, luego soy" que es más fácil "pensar el pensamiento" o alguna que tenía muy claro que la "razón es el discernir entre lo verdadero y lo falso" y nada más.
En general, me parecería muy difícil tener que ponerle nota a este tipo de exámenes, dichos exámenes son tipo PAU (selectividad) y constan de un texto sobre uno de los autores hacia los que la selectividad está enfocada, en este caso sería Descartes, y cuatro preguntas. Dos de ellas que tienen algo que ver sobre el texto y las otras dos me dio la sensación de que son de redacción algo libre, relacionar al autor con otros autores o con algún movimiento y un tema a desarrollar. Todo esto a grandes rasgos debido al tiempo de examen y encima que tenga el máximo sentido posible. Puntuar todo esto me parece una tarea casi tan complicada como realizar este tipo de examen.
Del pasado lunes en el Sixto Marco he de destacar el cambio de materia, tanto en 1º como en 2º de BAT. El paso de Descartes a Kant en 2º de BAT y de la lógica -formal- al contenido en 1º donde han comenzado a leer el libro de Justica de Sandel. He de decir que el "planning" del curso se les dio en septiembre, es decir, a principio de curso. Sin embargo, el "tiempo" del estudiante adolescente parece que pasa muy lento, en septiembre tenían la sensación de que febrero "no llegaría nunca", algunos alumnos, la mayoría de la clase, no ha llevado el libro de Kant dado que se les había olvidado por completo que después de Descartes "pudiese haber algo más que ver". Un alumno ha llegado a decir que de lo que se dice o se acuerda en septiembre "ya no se acuerda nadie".
El lunes también asistí a las clases de ámbito social de PQPI, los lunes son dos horas seguidas con un descanso de 5 minutos. Este mismo día los del 2º bachillerato científico-tecnológico tenían un examen. El tutor quería que realizar el examen en el mismo tiempo que en la prueba de selectividad, así que cogió el tiempo del recreo y algo de la asignatura impartida a los PQPI, así que mientras Guillermo terminaba su clase de ámbito social yo estuve vigilando a los examinados hasta que el tutor se volvió a incorporar en la hora del recreo. Estos alumnos estaban en total silencio, cada uno concentrado en su examen, lo que me sorprendió bastante echando mano de mis recuerdos como alumna.
MARTES, 18 DE FEBRERO
El pasado martes 18 fue un día decisiva para mí, había estado pensando sobre qué hacer mi UD, me había decidido por el 1º de BAT científico, que es el 1ºBAT que mi tutor imparte, pero no sabía qué tema tratar. Así que, pedí consejo a mi tutor, le expliqué que no quiero hacer una exposición unidireccional, que me gustaría que, independientemente del tema, los alumnos se involucraran, que estuvieran en activo, reflexionando, sumergidos en una discusión crítica que les despierte alguna migaja de curiosidad por poner en práctica su razón. Se me ocurrió tratar el tema de la "verdad" partiendo de diferentes autores, pero también interesada por la opinión que ellos tienen del tema. Pensé en una selección de textos para deliberar sobre el tema y sacar de ahí diversas conclusiones tanto la comprensión de los diferentes autores sobre este tema como la visión de nuestros días sobre ello. En conclusión para sacar algo provechoso de su participación dado que mi presencia en este instituto será fugaz me gustaría que se llevaran una buena impresión de la filosofía que tanto parece costar en estos tiempos.
Me he puesto a la faena sobre cómo enfocar todo esto, sigo pensando sobre ello.
MIÉRCOLES, 19 DE FEBRERO
El pasado miércoles comencé el día con la clase de ámbito social de 2º de PQPI. Después, estuve patrullando el IES durante el recreo con un compañero de prácticas de historia con el objetivo de observar al alumnado en todos sus ámbitos, éste ámbito en concreto parece ser uno de liberación, también hay una acumulación de alumnos/as frente a las puertas, ambas, que dan a la calle esperando el "milagro" de que se abran. Supongo que muchos de ellos sostienen una visión carcelaria del lo que es un instituto, lo que es -como poco- comprensible, a pesar de los esfuerzos que se hacen. Es un punto a tener muy en cuenta si queremos transformar la enseñanza. En estas situaciones se ve la importancia de intentar comprender la visión del alumnado, de cada uno de ellos sobre todo conseguir su motivación y participación.
Después del patio visité la biblioteca, la bibliotecaria es una persona muy agradable que con gusto me explicó el funcionamiento de la misma y me dejó sacar algunos libros a nombre de mi tutor, con su consentimiento, por supuesto.
JUEVES, 20 DE FEBRERO
El pasado jueves no pude asistir al IES, pero sabía que había una reunión importante así que le pregunté a un compañero sobre qué les habían informado. Con lo que pude averiguar que había abordado el tema de "Medidas específicas de atención a la diversidad: el programa de diversificación curricular". Hubiera sido muy interesante saber cómo lidian con el tema de la diversificación, conocer cómo funcionan en este ámbito. No obstante, a pesar de perderme la reunión, investigaré.
VIERNES, 21 DE FEBRERO
Este ha sido mi primer viernes en el IES. Los viernes mi tutor sólo tiene dos clases: la primera de ética y ámbito social a 2º de PQPI, así como una guardia.
Asistí a ética y después Guillermo me dejó echarle un vistazo a los exámenes de 2ºBAT, leí algunos, tres del bachillerato B (CCSS en su mayor parte) y otros tres del C (Científico-tecnológico). Entre tanto caos (eran los primeros exámenes que he leído ¡Y sobre Descartes!) encontré un examen que me sorprendió: ideas claras, concisas y ordenadas, conexión y coherencia entre unos argumentos y otros y un vocabulario algo más amplio que el de los otros cinco exámenes que leí.
Había, por supuesto, entre estos exámenes aserciones muy divertidas como el descubrimiento de que "si existo, luego soy" que es más fácil "pensar el pensamiento" o alguna que tenía muy claro que la "razón es el discernir entre lo verdadero y lo falso" y nada más.
En general, me parecería muy difícil tener que ponerle nota a este tipo de exámenes, dichos exámenes son tipo PAU (selectividad) y constan de un texto sobre uno de los autores hacia los que la selectividad está enfocada, en este caso sería Descartes, y cuatro preguntas. Dos de ellas que tienen algo que ver sobre el texto y las otras dos me dio la sensación de que son de redacción algo libre, relacionar al autor con otros autores o con algún movimiento y un tema a desarrollar. Todo esto a grandes rasgos debido al tiempo de examen y encima que tenga el máximo sentido posible. Puntuar todo esto me parece una tarea casi tan complicada como realizar este tipo de examen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)